2016/10/20

Los riesgos psicosociales en la universidad: CoPsoQ-ISTAS21 vs FPsico

Language: Spanish

A pesar de que la ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y el Reglamento de Prevención (RD 39/1997) son claros en la obligación de evaluar los riesgos psicosociales en las organizaciones, aún sigue siendo una asignatura pendiente en algunas universidades.

A razón de ello, algunos comités y juntas de empresa, principalmente liderados por el personal de administración y servicios, están trabajando para que dicha evaluación sea efectiva. Desde algunos departamentos de riesgos laborales se ha planteado la duda de si aplicar el CoPsoQ, que en su versión española es el denominado CoPsoQ-ISTAS21 o CoPsoQ-psqcat21 en Catalunya, o por contra las escalas FPsico.

Sobre ISTAS he leído bastante y creo que es ampliamente conocido y explicado en las asignaturas universitarias centradas en riesgos laborales, pero posiblemente al no impartir dichas asignaturas no había oído hablar del FPisco, hasta que un compañero del comité de empresa de PAS me habló de ello y discutimos cuál de los dos sería más apropiado.

FPsico, utiliza unas escalas desarrolladas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Martin-Danza & Pérez-Bilbao, 1997) y que guardan relativa similitud con ISTAS. Es ampliamente conocida la abundante literatura científica referente a CoPsoQ, ya sea desde revistas científicas propias de gestión y riesgos laborales hasta ciencias de la salud. Los cuestionarios y la metodología CoPsoQ están ampliamente validados por la comunidad científica internacional y sus escalas se han ido refinando para ofrecer una robusta consistencia.

Por el contrario, cuando me he puesto a buscar en la base de datos científica Scopus, sobre FPsico apenas he encontrado dos artículos, en concreto el primero es una paper de una conferencia (Zambrano Celly & Suasnavas, 2012) y el otro un artículo que se publicó en Safety Science (Callejón-Ferre et al., 2015). Este último aplica el FPsico en una muestra de 458 empleados del sector agrícola de Almería. A pesar de que el cuestionario ha sido diseñado con siete dimensiones, el resultado estadístico arroja únicamente dos, y una consistencia interna (alfas de Cronbach) muy justa, inferiores a 0,75. Además, en la investigación no se realizan todas las pruebas psicométricas para la validación de las escalas, como podría ser un más que necesario análisis factorial confirmatorio con ecuaciones estructurales.

De este modo, sin intención de extenderme en mayor profundidad, creo que a día de hoy, y a la espera que se obtengan más evidencias empíricas de la consistencia de las escalas FPsico, no hay duda que se deben utilizar CoPsoQ-ISTAS21. Además, hay que añadir que la aplicación de CoPsoQ-ISTAS21 presenta la ventaja de la comparabilidad con otras universidades. Es decir, al haberse aplicado CoPsoQ-ISTAS21 en la mayoría de universidades, podemos analizar y comparar los resultados con organizaciones del mismo sector y que se rigen por características de trabajo similares (e.g., Federación de Enseñanza CCOO, 2014). También podríamos citar la multitud de estudios que nos permiten saber las consecuencias y los antecedentes de los resultados del CoPsoQ, tal y como se evidencia con las más de 400 citas del artículo de Kristensen et al. (2005).

En conclusión, a la espera de argumentos de peso que justifiquen aplicar el FPsico, no tengo duda por ahora que en mi universidad se debería aplicar CoPsoQ-ISTAS21 o su versión en catalán.

Referencias

Callejón-Ferre, A.J., Montoya-García, M.E., Pérez-Alonso, J., & Rojas-Sola, J.I. (2015). The psychosocial risks of farm workers in south-east Spain. Safety Science, 78, pp. 77-90.

Federación de Enseñanza CCOO (2014). Estudio sobre los riesgos psicosociales en el PDI de las universidades públicas. http://www2.fe.ccoo.es/comunes/recursos/25/pub142305_Estudio_sobre_los_riesgos_psicosociales_en_el_PDI_de_las_universidades_publicas.pdf (Consultado: 2016/10/19)

Kristensen, T.S., Hannerz, H., Høgh, A., & Borg, V. (2005). The Copenhagen Psychosocial Questionnaire - A tool for the assessment and improvement of the psychosocial work environment. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, 31 (6), pp. 438-449.

Martín-Daza, F., & Pérez-Bilbao, J. (1997). NTP 443: Factores psicosociales: metodología de evaluación. [Psychosocial factors: evaluation method] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guías técnicas. Madrid.

Zambrano Celly, J.J., & Suasnavas, P. (2012). Assessing psychosocial risks at work in oilfield personnel: A case study. Society of Petroleum Engineers - SPE/APPEA Int. Conference on Health, Safety and Environment in Oil and Gas Exploration and Production 2012: Protecting People and the Environment - Evolving Challenges, 2, pp. 1433-1445.

No hay comentarios:

Publicar un comentario