2018/11/29

Evolución del personal docente e investigador en la UPC en 15 gráficos (2013-2017)

Language: Spanish

Estamos viviendo dos días de huelga en las universidades públicas catalanas por parte del personal docente e investigador (PDI) con contrato laboral. Una huelga principalmente asociada a las reivindicaciones por parte del profesorado asociado a tiempo parcial con contratos temporales, que se pueden concatenar toda la vida laboral sin pasar a ser indefinidos, y personal PDI temporal, habitualmente conocidos en la universidad como "precarios". Unas reivindicaciones que empezaron a ser mediáticas en Valencia y que poco a poco se van extendiendo por todo el estado.

Coincidencia o no, ya llevo días analizando los datos públicos que ofrece la UPC desde la web de transparencia (UPC Transparent) [1]. A pesar de estar interesado en de todo el sistema universitario, ya sea público o privado, he de reconocer que me resulta más sencillo empezar por la UPC, dado que me siento parte de esta organización con un elevado grado de compromiso. Además, llevo años en sus órganos de gobierno, por tanto siento una necesidad mayor de tener una buena fotografía de su evolución. Evidentemente, también resulta interesante poderla comparar con otras universidades. Será una de las tareas que me propongo realizar en el futuro, desgraciadamente los datos públicos de las universidades privadas son muy escasos (e.g., véase el siguiente artículo) [2].

Antes de exponer los 15 gráficos de la evolución del personal docente e investigador desde 2013 hasta 2017, debo aclarar dos aspectos: uno de interpretación y otro sobre las limitaciones de los datos. Desde el punto de vista de interpretación debo aclarar que en ningún momento pretendo criticar a los distintos equipos de gobierno de la UPC que puedan verse reflejados en los gráficos por coincidencia temporal. Los que me conocen saben bien que antes de pasar a un periodo de descanso "socio-político", he reivindicado delante de todos y cada uno de los grupos políticos representados en el Parlament (asistiendo numerosas veces),  así a como ante los diferentes responsables en el gobierno desde la época del Conseller Josep Huget, que algunas de las situaciones no deseables en nuestras universiades públicas, se deben a la falta de buenas políticas, al caos legislativo y la descapitalización progresiva (leyendo algunos de los artículos publicados en este blog se puede observar). Es decir, que en ningún caso debe interpretarse con un ejercicio de subvertising. Dicho de otra manera, si algo se ha hecho mal, yo como parte de la organización también soy responsable de ello.

De hecho expongo la evolución de la UPC por interés, pues soy conocedor que no es una de las universidades con más precariedad, ni con un número mayor de profesorado asociado a tiempo parcial. A modo de curiosidad un buen amigo me enviaba esta foto hace pocos días mientras veía la noticia sobre el profesorado asociado en TV3, que puede ilustrar al lector sobre la situación:

Imagen 1. Foto de la emisión de un noticiario de TV3.

En segundo lugar, con relación a los datos, pueden existir sesgos y errores, que espero que no sean muy significativos. Para extraer los datos me he basado en diversos documentos públicos de la UPC. A pesar que puedo tener acceso a datos más exactos y precisos, los gráficos se basan única y exclusivamente en los datos públicos ofrecidos en la web de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Para extraer los datos me he basado en dos grupos de documentos. Por un lado la distribución del PDI por género, categoría y unidad de adscripción (los denominaré datos dBA), disponibles en formato hoja de cálculo desde 2013 (anteriormente no están desglosados y se contabilizaban por curso académico) [3]. Por otro, los indicadores de actividad de investigación con datos desde el curso 1995/1996 [4] (los denominaré datos dBB).

Con relación a los primeros, presentan el problema que no aparecen todas las categorías y tipos de contrato de PDI de la UPC. En concreto, es una lástima no disponer de la evolución por ejemplo del número de agregados interinos, o de contratos de investigación post-doctorales del tipo Ramón y Cajal, entre otros. También es destacable que la categoría de ayudante no doctor, desparece de los datos en 2016, pero por conocimiento sé que a partir de esta fecha no tenemos profesorado en esta categoría.

Con la intención de exponer unos gráficos que incluyan datos anteriores a la crisis económica y a los sustanciales recortes económicos y de personal en el sistema universitario, he acudido a los informes de actividad de investigación, que al ofrecer datos medios de productividad científica por categoría indican el número de PDI. Al observarlos me he encontrado con varios problemas. El primero es que los datos del número de PDI por categoría anteriormente al 2013, se utilizan datos basados en cursos académicos, lo que desvirtuaría una posible comparativa evolutiva. Por este motivo he decidido únicamente exponer datos a partir de 2013, que por otro lado visto desde una perspectiva más pragmática son los más interesantes de cara a situar tendencias futuras, y son los que nos deberían permitir observar una supuesta salida de la crisis económica y social.

Gracias a los datos de productividad científica he podido añadir más categorías de PDI a los gráficos. Pero al contrastar ambas fuentes he observado que presentan en la mayoría de casos diferencias en los valores. En el caso concreto del profesorado asociado a tiempo parcial la diferencia en 2013 es muy significativa, existiendo una desviación de 946 profesores (véase gráfico 1 y 2).

Gráfico 1. Diferencias entre las diferentes fuentes de extracción de datos [Web Personal - Web Inv]

Gráfico 2. Diferencias entre las diferentes fuentes de extracción de datos [Web Personal - Web Inv]

Por otro lado, ya hace más de una semana que analicé los datos de indicadores de productividad científica, disponiendo de los informes hasta 2017, para un posible artículo.  Aunque aún no los he publicado en este Blog, en twitter adelanté algunos gráficos (ver hilo).  Supongo que es casualidad, pero cuando hoy he vuelto a consultar la web donde estaban disponibles los informes, habían desaparecido los enlaces a los informes de 2016 y de 2017. Por suerte ya los tenía descargados y como hago siempre, dado la volatilidad de las páginas web, tenía capturas de pantalla de la fecha de extracción de los datos. De hecho a día de hoy a las (11.00 am) aún se puede acceder mediante la copia cache de Google (ver enlace).

Imagen 2. Captura de pantalla del cache donde se observa el enlace a los informes de 2017 y 2016.

Imagen 3. Captura de pantalla de la web de los informes hoy (2018-11-29) a las 11 am.

Así mismo ambos informes siguen estando disponibles (cuando escribo estas líneas) a quien quiera consultarlos (2016web, 2016pdf, 2017web, 2017pdf), únicamente ha desaparecido el enlace en la página principal.

En definitiva, debo exponer cómo he construido las tablas para que se puedan entender los posibles errores y también aclarar que no se trata de un artículo con el rigor de una publicación científica, y a pesar de haber realizado diversas comprobaciones, no he seguido un método exhaustivo de revisión de los datos, que permita asegurar que no hay ningún error en el proceso de scraping.

En conclusión, para todos los años y categorías disponibles he dado fiabilidad a los datos dBA, menos para el año 2017 donde para la categoría de profesorado asociado a tiempo parcial he creído más fiables los datos de dBB. Los datos de la categoría Visitante Laboral son entre los años 2013-2015 de dBB y para el resto de dBA. Todos los datos de las categorías laborales Director de Investigación, Investigador Ordinario y otras categorías que incluyen contratos Ramón y Cajal, Marie Curie o Juan de la Cierva, han sido obtenidos de dBB. En estos tres últimos casos no estaban disponibles los datos de 2016, pero al ver que las diferencias entre 2015 y 2017 eran pequeñas, he supuesto a efectos gráficos que los datos de 2016 eran constantes respecto a los del 2015 (estamos hablando de errores muy pequeños ya que el número de PDI en estas categorías es poco significativo respecto al total). Por último, no he incorporado en los gráficos los datos de la categoría de eméritos, siendo el valor mayor en 2017 con 20 contratos y el menor en 2013 con 3.

Antes de empezar exponer los gráficos conviene aclarar las abreviaciones en los títulos y las series utilizadas.

PDI funcionario o con contrato laboral:
  • Fun <- Funcionario
  • Lab <- Laboral
En relación con la categoría:
  • CAT <- Catedrático (en Cataluña puede ser Laboral o Funcionario)
  • TU <- Titular de Universidad
  • CEU <- Catedrático de Escuela Universitaria
  • TEU <- Titular de Escuela Universitaria
  • AGR <- Agregado (Contratado Doctor, fuera de Cataluña)
  • LEC <- Lector (Ayudante doctor, fuera de Cataluña)
  • COL <- Colaborador Permanente
  • AJD <- Ayudante no doctor
  • ATP <- Asociado a tiempo parcial
  • INVT <- Investigador Ordinario
  • DINVT <- Director de Investigación
  • RyC, JC, MC <- Contratos Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Marie Curie y otros postdoctorales
Para empezar, se presentan los gráficos de la evolución total de la plantilla de PDI donde podemos observar una ligera tendencia creciente.

Gráfico 3. Evolución de la plantilla total de PDI de la UPC

Desglosando por categorías observamos un descenso de casi todas las categorías menos de los asociados a tiempo parcial y en mucha menor medida los agregados laborales, posiblemente fruto de la estabilización de lectores (en descenso) y RyC.

Gráfico 4. Evolución del PDI por categorías

Para poder observar el gráfico 4 con mayor precisión he dividido los gráficos en distintos grupos de categorías. Para empezar, el PDI funcionario, donde podemos observar una tendencia decreciente en todas sus categorías, en especial en Titulares de Universidad y Titulares de Escuela Universitaria. El segundo caso es lo esperado, dado que se trata de una categoría en extinción por ley. Progresivamente se van jubilando y otros pasan a la categoría de Titular de Universidad. Con relación a la de Titular de Universidad únicamente se puede explicar debido a promociones a Catedrático Funcionario, pero este colectivo también ha disminuido. Por lo tanto, posiblemente se debería al incremento en las jubilaciones, así como en la falta de creación de nuevas plazas.

Gráfico 5. Evolución del PDI funcionario con contrato indefinido a tiempo completo

En el gráfico 6 se observa un crecimiento, aunque en menor proporción del descenso que se observa en el gráfico 5. Es evidente que el incremento en el número de Catedráticos Laborales no se corresponde con el decrecimiento del gráfico 5 en el número de Catedráticos Funcionarios. Ni el crecimiento en el número de Agregados puede absorber el decrecimiento en TU, CEU, TEU y Colaboradores Laborales.


Gráfico 6. Evolución del PDI laboral con contrato indefinido a tiempo completo


El PDI laboral a tiempo completo con contrato temporal tampoco muestra una tendencia creciente. Algunos pueden interpretar esta evolución como positiva, dado que se trata del colectivo coloquialmente llamado de "precarios" (como veremos en un futuro, uno de los colectivos más productivos científicamente hablando de la universidad). Pero desde mi punto de vista, a pesar de desear planes garantizados de estabilización, no es una buena tendencia, ya que evidencia la pobre inversión en el relevo generacional. Sin mayor rigor que mi propia opinión, podría ser una variable proxi, del fracaso del plan Serra Húnter del que ya he escrito más de una vez en este blog (uno de los artículos más leídos aquí) [5] y de la pobre política estatal de captación de talento.

Gráfico 7. Evolución del PDI a tiempo completo con contrato temporal

Por último y punto de partida de este artículo, el profesorado a tiempo parcial con contratos temporales. Creo que no hace falta comentar el gráfico, aunque sí mencionar que este colectivo además de reivindicar unos sueldos más justos, reivindican poder disponer de contratos indefinidos, dado que actualmente se puede concatenar contratos indefinidamente teniendo que renovarlos cada curso, sin que ello implique un contrato indefinido a tiempo parcial. Mirando el Estatuto de los Trabajadores, observamos que una empresa privada no podría realizar estas prácticas, al cuarto año pasarían a ser indefinidos a tiempo parcial.

Gráfico 8. Evolución del PDI asociado a tiempo parcial con contrato temporal

Para acabar este grupo de gráficos me ha parecido interesante exponer la media de periodo 2013-2017 del número de PDI por categoría ordenados de mayor número a menor. Solo me gustaría destacar que después de más de cuatro legislaturas por parte del Govern potenciando la carrera laboral, uno puede observar en qué posición se encuentran los Catedráticos Laborales (CAT Lab).

Gráfico 9. Media del número de PDI por categoría 2013-2017

En el segundo bloque de gráficos nos centramos en el tanto por ciento de cada categoría. En el primero de ellos (gráfico 10) se observa una la clara tendencia descendente del PDI funcionario respecto al Laboral.

Gráfico 10. Evolución en % PDI funcionario vs laboral

En la comparativa de PDI a tiempo completo con contratos indefinidos (PDI TC Indf), sumando laborales y funcionarios, PDI a tiempo completo con contrato temporal  (PD TC Temp) y PDI asociado a tiempo parcial y contrato temporal (PD ATP), se observa que únicamente presenta una tendencia creciente este último colectivo.

Gráfico 11. Evolución del PDI en función del tipo de contrato y jornada


Gráfico 12. Evolución en % del PDI en función del tipo de contrato y jornada


Ya finalizando la presentación de los 15 gráficos y de un artículo que dejaré sin un apartado de conclusiones u opinión personal más allá de las expuestas en la explicación de los gráficos. Se exponen tres gráficos que deberían hacernos reflexionar.

En primer lugar, la evolución del PDI con contratos temporales en lo que se refiere al PDI con contrato indefinido. Según la Ley Orgánica de Universidades (LOM LOU) [6], en su artículo 48.5: "El personal docente e investigador con contrato laboral temporal no podrá superar el 40 por ciento de la plantilla docente". La tendencia y la situación, en ningún caso la puedo atribuir a la voluntad de la propia universidad.

Gráfico 13. Evolución en % del PDI con contrato temporal vs PDI con contrato indefinido

Para finalizar, una situación que me preocupa mucho personalmente, el profesorado joven (espero) candidato a tener un contrato a tiempo completo indefinido (tenure-track). Es decir, el futuro como universidad, nuestro futuro como sociedad.

Gráfico 14. Evolución del PDI con contrato temporal en formación que pueden llegar a estabilizarse


Gráfico 15. Gráfico ampliado al 10% de la evolución del PDI con contrato temporal en formación que pueden llegar a estabilizarse


Referencias

[1] Página web de Transparencia de la UPC. https://www.upc.edu/transparencia/ca [Consultado 2018-11-29: 11am]

[2] Simo, P. (2017). La transparència financera de les universitat privades catalanes: Un estudi preliminar (ACCID 2017). http://www.pepsimo.eu/2017/09/la-transparencia-financera-de-les.html

[3] Distribució del PDI professorat per gènere, categoria i unitat d'adscripció. https://gpaq.upc.edu/lldades/indicador.asp?index=3_1_1&periode=2017 [Consultado 2018-11-29: 11am]

[4] Informe d'indicadors de l'actividad de recerca PAR i PATT. http://drac.upc.edu/info/ca/lavaluaciodel-curriculum-vitae/upc-punts-patt/informe [Consultado: 2018-11-22]

[5] Simo, P. (2016). No estic contra del Serra Húnter, però he signat en contra de la pòrroga fins el 2030. http://www.pepsimo.eu/2016/10/no-estic-en-contra-del-serra-hunter.html

[6] Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. https://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf

1 comentario:

  1. Gràcies Pep per la informació i anàlisi. La situació em temo que és molt preocupant de cara al futur.

    ResponderEliminar